Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta personas con discapacidad

Eliminar

.

10 - 10 - 2024

El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | RESUMEN JORNADA CREAP Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado jueves 10 de octubre se conmemoró en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con la organización de las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación», que congregaron a representantes y referentes de todos los agentes implicados en la atención psicosocial para personas con problemas de salud mental, las administraciones públicas, las asociaciones de familiares, los comités de expertos de primera persona y representantes del sector privado dedicado a la atención sociosanitaria para personas con problemas de salud mental y en situación de dependencia. Unas jornadas que marcarán un hito en la colaboración entre administraciones públicas, asociaciones y profesionales del sector, y en las que se abordaron temas cruciales como la atención comunitaria, las necesidades del sector y el futuro de la rehabilitación psicosocial en España. En primer lugar, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes. Agradeció la presencia de los ponentes invitados a las jornadas y destacó especialmente el excelente trabajo de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la empresa que gestiona el Creap, tanto en la organización de las Jornadas como en la labor que ha venido realizando en el Creap desde el inicio de su gestión. Además, animó a todos los presentes a participar activamente en el evento, para que las Jornadas no se limitaran a una serie de ponencias, sino que se convirtieran en un espacio de debate y reflexión sobre el modelo de atención y las necesidades del sector. La Atención Comunitaria: Desafíos y perspectivas Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, fue el encargado de inaugurar las Jornadas con su ponencia sobre los desafíos y perspectivas para la atención comunitaria en rehabilitación psicosocial. En su presentación, Marcelino López habló sobre el debate acerca de la definición del término “rehabilitación” y el carácter sanitario o social o el papel de los sectores público y privado en su organización y provisión. Según Marcelino, es necesario hablar de una atención integrada, personalizada, multiprofesional e intersectorial en la que se integren intervenciones biológicas, psicológicas y sociales o psicosociales, algunas de las cuales pueden llevar la etiqueta "rehabilitación" en la medida en que su origen y desarrollo se debe en gran parte a la influencia de movimientos o tendencias de la llamada "rehabilitación psicosocial". Además, respecto al empoderamiento de las personas usuarias en los procesos y el funcionamiento de los centros y a la inclusión de los nuevos perfiles de expertos en primera persona, como los Técnicos En Apoyo Mutuo (TEAM), Marcelino Álvarez destacó la importancia de especificar el valor que están añadiendo al conjunto de la red y plantearlo como un componente más de la atención global y no como una alternativa a la misma. Primera mesa redonda: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria La primera mesa redonda titulada «Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria», estuvo moderada por Juan Lázaro Mateo, director del Creap y contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, de las asociaciones y del sector privado. Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de Asociaciones de Salud Mental España, hizo hincapié en la importancia de transmitir una visión positiva de la salud mental y la capacidad de las personas que tienen problemas de salud mental para ser participes de su propia recuperación. Además, nos habló sobre las acciones de la Confederación en la lucha contra el estigma y en la defensa de sus derechos. A continuación, Miguel Simón, director de Área Técnica de Clariane, habló sobre el modelo de atención centrado en la persona. Según Miguel Simón, para gestionar los servicios públicos, la orientación centrada en la persona y la ética tiene que estar en el ADN del servicio,de la empresa que gestiona y en los profesionales, y ese es un puente para la recuperación. Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, centro dependiente del Imserso y presente en los inicios de la creación del Creap, dio la enhorabuena al centro por su labor en la difusión de conocimiento y nos recordó la importancia de poner siempre a las personas en el centro de la atención. Además, quiso incidir en la importancia de la colaboración, no solo con las asociaciones y administraciones locales de las Comunidades Autónomas, sino entre los diferentes Ministerios con el objetivo de ofrecer una atención de calidad, eficiente, para las personas con trastorno mental grave. Por último en esta mesa, Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad en la Generalitat Valenciana, atendió las preocupaciones de familiares y profesionales, con respecto a como se va a materializar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados en comunidad y destacó los programas de Sasem y de Labora puestos en marcha por la Generalitat Valenciana para apoyar y acompañar a las personas con problemas de salud mental en la Comunidad Valenciana. Segunda mesa redonda: Programas en Rehabilitación psicosocial La segunda mesa redonda titulada «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención», moderada por Jorge Marredo, coordinador del Área de Gestión de Conocimiento del Creap a través de Grupo 5, contó con la participación de destacados expertos en el campo. El profesor Alfonso Barrós-Loscertales, de la Universidad Jaume I, abordó el papel crucial de las universidades en la formación y desarrollo de la rehabilitación psicosocial. Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aportó una valiosa perspectiva sobre la experiencia y los derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico. Por su parte, Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp, expuso las necesidades actuales de los profesionales en este ámbito. La mesa exploró temas fundamentales como la medición del impacto de los programas, la importancia de la experiencia en primera persona, los desafíos profesionales, las innovaciones prometedoras y la colaboración entre diferentes actores para mejorar la eficacia de los servicios. Este espacio de diálogo multidisciplinar contribuyó significativamente a la reflexión sobre cómo impulsar una atención más efectiva y centrada en la persona en el campo de la rehabilitación psicosocial.” Clausura de la jornada Patricia Saldaña, subdirectora General de Gestión del Imserso, cerró la jornada con una intervención destacada. Agradeció calurosamente a todos los participantes y organizadores por su valiosa contribución al desarrollo de las jornadas. Además, reafirmó el firme compromiso del Imserso con la promoción de buenas prácticas y el fomento de la investigación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, subrayando el papel fundamental del Creap en la materialización de estos objetivos. Una jornada muy enriquecedora, con más de un centenar de asistentes, en su mayoría profesionales del sector, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los ponentes y reflexionar conjuntamente sobre cómo mejorar la calidad y la eficacia de la atención y el apoyo psicosocial para las personas con problemas de salud mental.

jueves, 10 octubre 2024 08:30

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
24 - 09 - 2024

Informe de evidencias de agosto de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Informes y estudios En el informe de evidencias del mes de agosto, se ha incluido un informe de situación titulado Juventud con discapacidad en España 2024 del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) realizado en julio de 2024. En dicho documento se actualizan los datos referentes a los jóvenes con discapacidad en España con el objetivo de que sigan sirviendo como referencia para orientar el diseño de las políticas públicas. En este informe se tratan datos sociodemográficos relacionados con: la educación, atendiendo al nivel de estudios de la población joven con discapacidad; el empleo, centrando el estudio en la accesibilidad al mercado laboral y en el puesto de trabajo, para determinar cuales son las limitaciones de los jóvenes con discapacidad dentro del ámbito laboral; la salud, en cuanto a la atención y los recursos sanitarios; la autonomía, fundamental para personas jóvenes con discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, destacamos una revisión incluida en la revista Archives of Women's Mental Health, titulada Digital screening for mental health in pregnancy and postpartum: a systematic review, en la que se parte de la base de que el 20% de las mujeres embarazadas se ven atravesadas por trastornos de salud mental durante el embarazo o durante el primer año de puerperio. Las autoras exponen que, el cribado digital (herramientas de cribado válidas y fiables en formato digital) de la salud mental en el embarazo y el postparto, puede suponer un beneficio a la hora de detectar, tratar y derivar los problemas de salud mental. Por ello, el objetivo de la revisión sistemática es determinar cuáles son los inconvenientes y los facilitadores para implementar este cribado digital. Material de congresos, cursos y jornadas Se incluye la conferencia ¿Tristeza o depresión? que tuvo lugar el 30 de agosto de 2024, en el Ateneo Mercantil de Valencia en el que participó la ponente DªCarmen Leal Cercós, presidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana. Moderó el encuentro Dª Elena Obrador Pla, profesosa titular de fisiología en la Facultad de Medicina de la Universitat de València. En esta jornada se abordan las diferencias entre la tristeza o respuesta normal ante un suceso desencadenante, su intensidad y la gravedad de la misma; y la prevalencia de una enfermedad mental, los problemas de screening y las diferencias sociodemográficas en los diagnósticos, entre otras cuestiones. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa que se recogen del mes de agosto, hace referencia a un artículo de la revista Encuentro de la Confederación Salud Mental España, sobre el racismo y las consecuencias en la salud mental de las personas racializadas. El artículo recoge los datos del Ministerio del Interior correspondientes a 2023 con respecto a los incidentes por delitos de odio en España, que asciende a 1606 incidentes relacionados con el racismo y la xenofobia. Asimismo, se recogen otros eventos noticiables como una nueva investigación de la Universidad de Cardiff sobre la perimenopausia (los años que rodean al final del periodo menstrual) y el riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos; o el programa «Eurovida Salud Mental» para la inclusión sociolaboral de personas con TMG y/o adicciones en proceso de recuperación. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de agosto de 2024 (567 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

martes, 24 septiembre 2024 09:42

Imagen destacada sobre los informes de evidencia
09 - 07 - 2024

Informe de evidencias de junio de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Informes y estudios En el presente documento se añade un informe sobre discapacidad y desarrollo 2024 realizado por Naciones Unidas. Este informe pone de relieve la situación actual de las personas con discapacidad en relación con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). De esta parte hasta 2030, fecha en la que se prevee la consecución de los objetivos, se ha detectado que el progreso de las metas para las personas con discapacidad es insuficiente. Por el contrario, los indicadores que sí van avanzando son: Educación Leyes sobre igualdad de acceso, Alertas tempranas de catástrofes en formatos accesibles, Servicios en línea para personas con discapacidad, Ministerios gubernamentales accesibles para las personas con discapacidad y Seguimiento de la ayuda bilateral dedicada a la inclusión de la discapacidad. Literatura científica Dentro de la sección de literatura científica, se recoge una revisión sistemática y meta-análisis que trata sobre los trastornos comórbidos por el uso de sustancias. Sus autores parten de la base de que los trastornos por uso de sustancias son muy comunes entre las personas con esquizofrenia. Este grupo de población se ve afectado por comorbilidades de salud física que pueden agravarse con el uso de sustancias, así como, afectar negativamente a la calidad de vida, al deterioro del funcionamiento, al bienestar mental y al bienestar físico general. El artículo se titula Psychosocial Interventions for Individuals With Comorbid Psychosis and Substance Use Disorders: Systematic Review and Meta-analysis of Randomized Studies y está publicado en Schizophrenia Bulletin. Material de congresos, cursos y jornadas En las secciones de materiales de congresos y otros recursos, se difunde un encuentro formativo de la red de protección comunitaria en el canal de Toledo Comunitaria, titulado «Salud mental comunitaria: Intervenir e incluir, desde la Red de recursos». Por otro lado, se recoge un podcast del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Este podcast se titula «Píldoras de Ciencia en Abierto» y en este caso, la invitada es María Garrido, coordinadora del Grupo de Trabajo de Salud LGTBIQ+de la semFYC, que habla sobre los últimos cambios legislativos en materia de salud, que afectan al colectivo. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa destacables durante este mes, proviene del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), sobre un reciente ensayo controlado aleatorizado centrado en analizar si la terapia de remediación cognitiva produce beneficios cognitivos en la esquizofrenia. Para ello, centran el estudio en comprender los cambios moleculares (relacionados con la mejora cognitiva); en concreto, se estudia el gen BDNF y sus cambios tras la mejora cognitiva producida por la terapia de remediación cognitiva. La noticia se titula «Descubren la metilación del gen BDNF como biomarcador de mejora cognitiva en la Terapia de Rehabilitación de la Esquizofrenia». Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de junio de 2024 (614 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

martes, 09 julio 2024 09:23

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios